Blogia

TACTICA

Centro de Gravedad (TCnel. Art. Hèctor M. Alas Lùquez)

EL CENTRO DE GRAVEDAD (CG) [1]

 

Por casi dos décadas, los militares hemos tenido dificultades para entender el concepto del centro de gravedad y como lo presentó el teórico militar Prusiano Carl von Clausewitz y para encontrar maneras prácticas de aplicarlo.  El volumen de monografías de investigación y otros estudios que llenan los estantes de escuelas y academias de guerra de las fuerzas armadas atestiguan el grado de nuestro interés y la intensidad de nuestro afán.

   Cuando se examina el concepto de centro de gravedad de acuerdo a lo que aplica en el sentido militar, surge un dilema. La definición y uso del término en las obras de Carl Von Clausewitz son distintos de los que se usa en las actuales discusiones sobre la doctrina de la batalla aeroterrestre del ejército de los EE.UU. Una parte del problema es que la literatura contemporánea sobre el asunto no distingue adecuadamente entre tres aspectos distintos de una fuerza militar y como se relacionan con el centro de gravedad. Estos aspectos son: las fuerzas, las debilidades y las vulnerabilidades de la fuerza adversaria (tres conceptos distintos).

  Tanto las fuerzas como las debilidades pueden ser o no vulnerables al ataque. ¿Cuál de estas representa u centro de gravedad? Para que nuestro uso contemporáneo del centro de gravedad sea concordante con el uso del mismo término de Clausewitz, del mismo término y también con la analogía que él hace con el común sentido físico del término, debemos disciplinar nuestro uso para que se relacione con algún aspecto de fuerza.

  Clausewitz definió el centro de gravedad como “el centro de todo poder y movimiento del cual todo depende”. Si uno estudia el contexto en el cual él uso el concepto, se vuelve claro que puede aplicarse al nivel estratégico u operativo. Al nivel estratégico, una ciudad capital o la voluntad de la población podría ser el centro de gravedad. Al nivel operativo, dentro de un teatro de operaciones, Clausewitz claramente implica que es la concentración de la potencia de combate la que representa el centro de gravedad. “Un centro de gravedad siempre se encuentra donde la masa está mas densamente concentrada. Representa el objetivo más efectivo para el golpe; además, el golpe más fuerte es el que da el centro de gravedad”.    

Clausewitz fue muy influido por las guerras Napoleónicas y en particular, por el éxito de Napoleón. La lección que enseña a su lector es la importancia de la batalla, de buscar el centro de gravedad del enemigo y destruirlo en combate. Advirtió al lector contra desperdiciar sus fuerzas en éxitos inmateriales. Todo esfuerzo debe enfocarse en el centro de gravedad enemigo.     

  Algunos han criticado a Clausewitz por este enfoque. B.H. Liddell Hart, por ejemplo enfatizó el enfoque indirecto del combate. Sin embargo, el espíritu de la doctrina de la batalla aeroterrestre concilia la aparente tensión entre los conceptos de centro de gravedad y el enfoque indirecto. El cual lo define de la siguiente manera: Es el eje alrededor del cual gira la fuerza y el movimiento que impulsa todo lo demás. Es la característica, capacidad o ubicación desde donde emana la libertad de acción, la fortaleza física y la voluntad de lucha. 

   Varios elementos que tradicionalmente se han usado como ejemplos típicos de lo que podría ser un centro de gravedad incluyen el centro de masa de un ejercito enemigo o su estructura de mando, la opinión publica, la voluntad del pueblo para resistir y la estructura de una alianza o coalición. El concepto de centro de gravedad es útil como instrumento analítico que induce al comandante de una fuerza y a su estado mayor a discutir sobre las fuentes de fortaleza propias y del enemigo durante el diseño de la campaña y la determinación de los objetivos.

   La esencia del arte operacional[2] radica en la capacidad para concentrar los efectos sobre la principal fuente de fortaleza del adversario, el centro de gravedad que protege a toda costa. En un momento dado, sin embargo, el centro de gravedad puede no resultar claramente discernible. Por ejemplo el centro de gravedad puede radicar en la concentración de unidades adversarias, pero esta concentración aún no ha ocurrido. Es posible, también, que este centro de gravedad sea algo abstracto como la voluntad de lucha de su pueblo o la estructura de una alianza. Es posible, además, que sea algo más concreto como las reservas estratégicas, los centros de mando y control, la base industrial o las líneas de comunicación.  

El concepto de Centro de Gravedad, desarrollado por Clausewitz, ha sido redescubierto por el establishment[3] militar de los EE.UU. y es mencionado en la literatura militar contemporánea. La expresión "centro de gravedad" es a menudo empleada en muchas fuerzas armadas, aunque - como veremos - otorgándole un significado distinto al que Clausewitz le diera.  

La correcta identificación de los Centros de Gravedad enemigos y de sus eventuales vulnerabilidades criticas asociadas permitirán a los Comandantes del nivel Operativo y Estratégico desarrollar una planificación conveniente y que considere correctamente el principio de economía de los medios. Por lo anterior, la importancia de la comprensión del concepto de Centro de Gravedad no puede ser exagerada, ya que constituye una herramienta vital para el desarrollo de la planificación de operaciones de combate. El Concepto de "Centro de Gravedad"."...es necesario no perder de vista jamás las relaciones predominantes de los Estados beligerantes. Los intereses que con ellos se relacionan formarán un centro de potencia y movimiento que arrastra todo lo demás. Es contra este centro de gravedad contra el que debe ser dirigido el choque colectivo de todas las fuerzas." (8° - IV)El párrafo anterior deja claro que para Clausewitz el Centro de Gravedad constituye una fuente de fortaleza, tanto física como moral, (como hemos visto para Clausewitz lo físico y lo moral eran elementos inseparables), que "arrastra todo lo demás". Clausewitz opina que existen tres objetivos que pueden ser identificados, en forma genérica, como centros de gravedad, puesto que constituyen fuentes de fortaleza moral y física a nivel estratégico: “[...] no obstante, distinguiremos aquí tres cosas, que como objetos generales comprenden todo lo restante y que son: las fuerzas militares, el país y la voluntad del enemigo.Las fuerzas militares deben ser anuladas, esto es puestas en tal estado que no puedan continuar la lucha. [...]El país debe ser conquistado, pues con el se podría formar nuevos elementos de combate.Conseguidos estos dos extremos, la guerra, esto es la tensión hostil y la acción de medios hostiles, no puede creerse hayan cesado mientras la voluntad del enemigo no sea violentada, es decir, sometidos su Gobierno y aliados a firmar la paz o subyugados los pueblos; " (1° - II, el destacado es del mismo Clausewitz)Por supuesto que estos Centros de Gravedad identificados por Clausewitz ameritan un análisis caso a caso: Por ejemplo, el ejército, o mejor dicho las FF.AA. de un país, podrían o no constituir un centro de gravedad, dependiendo de su capacidad para mantener el sistema político, irradiar voluntad de lucha a la población y constituir un factor estratégico relevante. ¿Uno o varios Centros de Gravedad?"Así, cuando se trata de un proyecto de guerra, el primer punto de vista tiene por objeto investigar los centros de potencia del enemigo y reducirlos en lo posible a uno solo". (8° - IX)Para Clausewitz es factible la existencia de más de un Centro de Gravedad. A nivel Político-Estratégico se pueden identificar varios centros de gravedad, tales como un gobierno fuerte y popular, riqueza en recursos, un aliado fuerte, etc. A nivel Estratégico, un ejército poderoso o un mando capaz constituyen Centros de Gravedad. Lo importante es identificarlos correctamente, así como las relaciones existentes entre ellos, de manera de concentrar el esfuerzo aplicando correctamente el principio de economía de las fuerzas:“...dos principios fundamentales comprenden todo el plan de guerra y dominan todo lo demás.El primero consiste en reducir la potencia enemiga a un número lo más reducido posible, a uno si se puede, y, en todos los casos reducir a un mínimo el número de choques contra esos centros, y si es posible a uno solo." (8° - IX)En cuanto a la Estrategia Marítima, normalmente la Fuerza Organizada puede considerarse como un Centro de Gravedad del Poder Naval. El mismo Poder Naval, puede en ciertos casos como el de Gran Bretaña del siglo XIX constituir un Centro de Gravedad a nivel Político - Estratégico. Vulnerabilidades Críticas.    

  Evidentemente, no basta con identificar los posibles Centros de Gravedad, también es necesario determinar una vulnerabilidad de éstos contra la que podamos dirigir nuestro esfuerzo militar. Las vulnerabilidades de los centros de gravedad enemigos, constituirán los objetivos contra los que debemos concentrar nuestra acción, denominándose vulnerabilidades críticas. En una democracia, el pueblo constituye un centro de gravedad, pero a la vez el apoyo popular puede representar una vulnerabilidad crítica. La capacidad de mando y control o el soporte logístico suelen constituir vulnerabilidades críticas en el nivel estratégico y operativo. Centro de Gravedad y Centro de Presión. 

  Tal como se puede apreciar el Centro de Gravedad es una característica del enemigo, una fuente de su poderío moral y físico. Mal podemos hablar entonces de "...hacer centro de gravedad" con las fuerzas propias, aunque resulta claro que el resultado de nuestras acciones persigue actuar sobre la Vulnerabilidad Crítica de un Centro de Gravedad. Para la terminología militar alemana, a un centro de gravedad enemigo y más específicamente sobre una vulnerabilidad crítica de éste, debía corresponder - en oposición - un Centro de Presión propio, el "Schwerpunkt"[4], al que concurren directa o indirectamente todos los comandantes involucrados en la acción. Los comandantes, al planificar sus operaciones deberían indicar el Schwerpunkt, así como aquellas unidades propias que iban a materializarlo.  

  La Guardia republicana de Iraq en la Guerra del Golfo 1 (Tormenta del desierto) es un ejemplo que viene al caso. Aunque no se encontraba en Kuwait, era la fuente de poderío que iraq necesitaba para conservar su dominio sobre ese país. La destrucción de esa Guardia Republicana se interpreto como el centro de gravedad en la lucha por lograr la meta estratégica de la contienda, o sea, la expulsión de los iraquíes de Kuwait. La postrera destrucción de algunos elementos de la guardia Republicana en el teatro de operaciones de Kuwait motivo el repliegue de las fuerzas iraquíes y debilito su capacidad para regresar al país. El análisis inicial del centro de gravedad de un adversario requiere de actualización constante en la etapa de planeamiento y en la de ejecución, y bien puede modificarse o trasladarse en el transcurso de la campaña.            Los Iraquíes identificaron el Centro de Gravedad de su adversario, el cual era la coalición (Alianza), pero como era difícil de atacar directamente, buscaron el talón de Aquiles de esta, el cual fue identificado como la intervención de Israel en este conflicto, por lo que decidieron atacar a Israel y los Norteamericanos sabían que la sangre pesa mas que agua, al permitir que Israel se defendiera, el mundo árabe intervendría en contra de este y la coalición desaparecería, por lo que pactaron con Israel su defensa con los misiles Patriot.    

  A continuación estudiaremos algunos hechos en la historia militar que nos permitirán tener una mejor interpretación de este concepto[5].      

En 1973, los egipcios sorprendieron a la Fuerza de Defensa Israelí (FDI) y lograron cruzar el canal de Suez. El segundo y tercer ejército egipcio establecieron una posición ventajosa en la orilla oriental y se prepararon para los anticipados contraataques israelíes. No tuvieron que continuar su avance porque el presidente, de Egipto Anwar el-Sadat, había establecido el objetivo estratégico limitado de tomar y mantener una posición ventajosa para poder negociar desde una posición de fuerza.     

El objetivo militar limitado logró la meta estratégica de Sadat. Su plan también consideró las fortalezas y debilidades egipcias en los anticipados contraataques de la FDI en la orilla oriental, los tanques egipcios fueron protegidos por la infantería y un denso sistema de misiles guiados antitanque. Además, en la orilla occidental una extensa red de misiles superficie-aire proporcionó una cubierta eficaz para la defensa aérea sobre el área completa de la posición egipcia.  Después de sufrir grandes bajas en sus mal organizados contraataques, los israelíes dejaron de atacar el frente Suez hasta que estabilizaron la situación en su segundo frente, las Alturas del Golán y comenzaron su ataque en Siria. Este ataque obligó a los egipcios a salir de su posición defensiva y atacar para aliviar la presión que se ejercía sobre su aliado sirio. Después de derrotar la mal ejecutada ofensiva egipcia, los israelíes quedaron preparados para su operación decisiva.     

  La FDI atacó a lo largo de la frontera entre el segundo y tercer ejército egipcio, cruzó el canal y destruyo los vulnerables misiles superficie-aire en la orilla occidental. Explotaron rápidamente la situación para cercar al tercer ejército y amenazar con aniquilarlo. Entonces la intervención de una superpotencia ayudó a efectuar un cese de fuego.   

Esta campaña puede ayudar a entender el concepto de centro de gravedad. Las unidades de armas combinadas en la orilla oriental eran el centro de gravedad de Egipto: el segundo y tercer ejército. Estos ejércitos representaban la fuerza concentrada de los egipcios a nivel operativo. Estas eran las fuerzas que, para Sadat, podían lograr los objetivos estratégicos y operativos.  

  Este centro de gravedad fue demasiado fuerte para un ataque directo de los israelíes, aun después de que habían rechazado la mal concebida ofensiva egipcia. Debido a que el centro de gravedad no era vulnerable al ataque directo, los israelíes atacaron una debilidad egipcia.    

  Al atacar a lo largo de los límites de faja del ejército, pudieron asegurar una frágil cabeza de puente en la orilla occidental. Entonces atacaron el eslabón vulnerable en la defensa total egipcia, el sistema de defensa aérea. Este también fue un ataque indirecto contra el centro de gravedad, porque sin esta cubierta, el fuerte centro de gravedad empieza a debilitarse y viene a ser vulnerable a un cerco efectuado por fuerzas terrestres y al ataque de la potencia aérea israelí. Sería erróneo considerar como centros de gravedad el límite de faja del ejército, el sistema de defensa aérea o incluso las frágiles líneas de comunicación y reabastecimiento del tercer ejercito que los israelíes finalmente cortaron. Aunque estos objetivos constituyeron el objetivo de los ataques israelíes, ellos fueron atacados solamente porque eran vulnerables, mientras que los dos ejércitos no lo eran. Estos ataques tuvieron una importancia directa al debilitar la cohesión del verdadero centro de gravedad.   

Para determinar el centro de gravedad uno debe de contestar la pregunta, ¿Qué necesitan los egipcios para ganar?    

Solo las poderosas unidades de armas combinadas en la orilla oriental podían alcanzar el objetivo operativo, y solo entonces el objetivo estratégico, de Sadat. La red de defensa aérea por sí sola no podía ganar. Por otro lado, si se destruyera la red de defensa aérea, los israelíes aun tendrían que pelear con el segundo y tercer ejército mediante ataques directos o indirectos.  

Esta campaña ofrece un ejemplo claro de cómo el centro de gravedad es parte del arte operativo aunque no era el objetivo directo del ataque de los israelíes. El arte operativo para los israelíes consistía primero en bloquear el centro de gravedad del adversario y segundo, porque era demasiado fuerte para ser destruido por ataques directos, e descubrir y atacar las vulnerabilidades del adversario que podrían debilitar ese centro de gravedad y hacerlo susceptible a ser atacado y cercado. Es un ejemplo clásico del enfoque indirecto de Liddell Hart, pero con un fuerte énfasis en el centro de gravedad de Clausewitz.  ¿Puede cambiar el centro de gravedad en el curso de la campaña?  

La guerra de las Malvinas en 1982 ofrece un ejemplo de una situación en la cual cambió. El 02ABR982, Argentina ocupó las Islas Malvinas. Para el 06 de Abril, los británicos habían reunido y enviado una fuerza de tarea naval desde Portsmouth, Inglaterra. Esta fuerza de tarea consistió en los únicos dos portaviones británicos, el HMS Invencible y HMS Hermes; el buque de asalto, HMS Fearless; nueve fragatas y destructores; más otros buques de apoyo. Siete fragatas y destructores más de Gibraltar se reunieron con la fuerza de tarea en el Océano Atlántico.   

  La Fuerza de tarea iba a recibir más refuerzos y reabastecimientos de la base británica en la isla ascensión en el Atlántico Sur. La 3ª Brigada de Comandos de la Marina Real, la única fuerza británica completamente entrenada y preparada capaz de ejecutar operaciones anfibias inmediatas, se embarco en el SS Canberra, un crucero de 45,000 toneladas que se requisó para la operación.    

  Esta claro que los portaviones deben considerarse como el centro de gravedad durante la primera fase de la campaña, ese periodo y hasta incluso el asalto anfibio en el puerto de San Carlos, efectuado por los Infantes de Marina el 21 de mayo. Aunque Argentina podría haber desequilibrado significativamente a la fuerza de tarea, y posiblemente terminado rápidamente la guerra, hundiendo o bien un portaviones o el Canberra, sólo los portaviones deben definirse como el centro de gravedad.   

  El Canberra efectivamente representó una debilidad operativa y como tal, no se debe denominar el centro de gravedad. Debido a la falta de una capacidad de transporte de tropas, toda la brigada de Infantería de Marina se embarcó en un solo buque. Afortunadamente para los británicos el Canberra no estuvo vulnerable al ataque, mientras estuvo bajo la protección de los portaviones. Sólo los portaviones podían lograr el éxito para los británicos. Sin estos portaviones y sin la potencia aérea que podían proyectar, no podría haber habido posibilidad alguna de proteger a la fuerza de tarea e intentar un desembarco anfibio.      

  Una vez logrado el desembarco y cuando la 3ª Brigada de Comandos estuvo en tierra, ocurrió la transición que convirtió a la brigada de Infantería de Marina en el centro de gravedad operativo. La victoria británica en esta campaña dependió de ganar el terreno y sólo las fuerzas terrestres podían lograr eso. La misión de los Infantes de Marina era moverse a través del país hacia Stanley, retomar la capital y forzar la rendición de las fuerzas argentinas allí. Concebiblemente, Argentina aún podría haber ganado su campaña – obligando a los británicos a aceptar la pérdida negociada de las islas- al infligir una derrota decisiva a los Infantes de Marina. Desafortunadamente para ellos, no resulto.

 

¿Cuál seria un método simple para determinarlo?[6]

 Sin embrago, lograr la definiciòn correcta de CG, es solo la mitad de la pelea. Los proyectistas de guerra necesitan un mètodo practico para determinar el CG de un oponente determinado. El mètodo debe ser simple, siguiendo el dictamen de Clausewitz que en la guerra aùn la cosa mas simple es dificil, debe aprovechar la buena informaciòn confidencial y secreta disponible y acomodar su verificaciòn como el resultado de anàlisis riguroso.

  Paso No 1: Determinar si la identificación y ataque a un CG es apropiado para el tipo de guerra que vamos a pelear. Por ejemplo, la campaña contra Al Qaeda, aunque es parte de la guerra global más grande contra el terrorismo, es esencialmente una guerra que, para los Estados Unidos por lo menos, no puede acabar sin la neutralización o destrucción de ese grupo; por ende, es el tipo de guerra en el que la identificación y persecución de un CG sirven un propósito constructivo.

Paso No 2: Determinar si la estructura o sistema por entero del adversario posee suficiente conexión entre sí para ser considerado como un solo cuerpo. Al Qaeda tiene numerosas células operando globalmente, la mayoría de las cuales no conoce de la existencia de las otras. Por lo menos algunas de estas células—o ciertos individuos dentro de ellas—parecen estar enlazados a la dirección del grupo por medio de una red de comunicaciones electrónicas. Los mensajes y órdenes se transmiten por la vía del Internet, teléfonos celulares, y otros dispositivos electrónicos.También es posible que un buen número de células ya tiene sus órdenes—y que las ha tenido por algún tiempo—que intentarán llevar a cabo en un cierto tiempo y lugar si es que no reciben alguna otra orden al contrario. Así, los contactos físicos sólo se llevan a cabo en forma intermitente. Las operaciones contra las células de Al Qaeda que han tenido éxito en Europa probablemente no causarán el derrumbe de las de Singapur. Sin embargo, los enlaces psicológicos—o ideológicos—del grupo parecen fuertes. Aún cuando no estén particularmente bien unidos físicamente, las células tienen lazos ideológicos bastante fuertes. Por consiguiente, podríamos mejor buscar un CG ideológico. 

   Paso No 3: Determinar qué elemento tiene la fuerza centrípeta necesaria para mantener el sistema unido. Un elemento ideológico que parece tener suficiente fuerza centrípeta para sostener a Al Qaeda unido—es declarado “odio a la apostasía[7].” Ese odio, arraigado en una rama radical de Islam—más Osama bin Laden u otro líder individual—probablemente sirve como el CG del grupo. Reconozcamos, bin Laden puso mucho del esfuerzo necesario para establecer Al Qaeda, pero no parece ser que su remoción fuese causa de que su organización se derrumbarse. La mayoría de los analistas y las fuentes de información concuerdan que si bin Laden es capturado o muerto, simplemente otro dirigente tomaría su lugar. Ese caudillo puede resultar ser más o menos eficaz que bin Laden. Así, la dirección de Al Qaeda realmente viene a ser un centro de potencialidad crucial—algo que queremos neutralizar pero no algo, que por sí mismo, acabara la guerra. En cambio, el odio a la apostasía es lo que le da poder—reclutas, dinero, y el apoyo de otros estados—y sirve para incentivar a los miembros de Al Qaeda a emprender su estilo particular de guerra asimétrica. Probablemente continuará haciéndolo después de que bin Laden haya desaparecido. Para derrotar a Al Qaeda definitivamente se requiere neutralizar ese CG—el odio a la apostasía. Sin embargo, para hacerlo se requiere el empleo premeditado de los elementos diplomáticos e informativos del poderío nacional, muchísimo más que el poderío militar. Es una campaña que también requerirá del apoyo de las ramas moderadas de Islam.   

  En resumen, podemos decir varias cosas acerca del centro de gravedad que deberían ayudarnos a su identificación:  

1.- El centro de gravedad representa una concentración de fuerzas del adversario. Es el aspecto más concentrado de la potencia de combate del adversario; el que le es más vital para el logro de sus objetivos. Si uno pudiera eliminarlo, seria el objetivo más efectivo para sus ataques. Sin embargo este objetivo quizás no este vulnerable al ataque directo, ni sea siempre probable que uno tenga suficientes medios para apoyar un ataque directo.  

2.- Considerar un solo componente de la potencia de combate del adversario como el centro de gravedad no es tan útil como el enfoque ya descrito. Un solo componente, como la red de defensa aérea de los egipcios, puede ser vulnerable al ataque, pero su destrucción por si, raras veces conducirá a la victoria. Más lógico es, que probablemente representaría un medio para lograr un fin, una manera de hacer que el centro de gravedad esté vulnerable al ataque. Las líneas de comunicaciones también son parte de esta categoría.  

3.- El centro de gravedad no es vulnerabilidad del adversario. Estas debilidades pueden o no ser vulnerables al ataque. Aunque sean vulnerables y aunque sean atacadas, el éxito será relevante y conducirá directamente a la victoria sólo si la explotación de la debilidad ayuda a destruir el centro de gravedad. También es absolutamente esencial que la propia potencia de combate no se desperdicie atacando las vulnerabilidades del adversario simplemente para ganar iniciativa o lograr éxitos tácticos.

  4.- El objetivo del adversario debe considerarse para determinar su centro de gravedad. La pregunta que hay que plantearse es ¿Qué está tratando de lograr? Su centro de gravedad es la esencia de su potencia de combate, la que le facilitará alcanzar su objetivo. Por eso, el objetivo y la potencia de combate asignada para lograrlo están íntimamente vinculados.       

5.- Cada nivel de la guerra tiene distinto centro de gravedad. Para aclarar, hay que preguntar: ¿Centro de gravedad de que? Al nivel estratégico, la voluntad de la población o del gobierno puede ser el factor que permite que la guerra se gane. Se podría decir que tal fue el caso con el pueblo Estadounidense y Vietnam. Al nivel operativo – dentro de un teatro de operaciones en la OTAN- podría ser un frente soviético específico o un ejército en particular de un frente señalado. El papel del centro de gravedad en el arte de la conducción debe estar claro. Una vez identificado el centro de gravedad del adversario, puede ser atacado directamente, si está vulnerable o si uno tiene suficiente fuerza relativa. Si uno ha identificado correctamente el centro de gravedad, su éxito será decisivo. Si el centro de gravedad del adversario no está vulnerable al ataque, el comandante debe tratar de neutralizarlo mientras que lanza su poder de combate al talón de Aquiles del adversario: una debilidad que está vulnerable, pero que conduce a un resultado decisivo. Sin embargo, no se debe de confundir este talón de Aquiles con el centro de gravedad.     

6.- No se debe confundir centro de gravedad como sinónimo de esfuerzo principal en los diferentes niveles de la conducción Militar, ya que el centro de gravedad propio debe de identificarse para protegerlo y el del adversario para atacarlo y destruirlo.

  7.- No debemos esperar poder usar un enfoque infantil en la determinación del centro de gravedad del adversario. La guerra moderna es complicada, multidimensional y de amplio campo. Aunque no siempre llegaremos a la misma solución, nuestros esfuerzos para determinar el centro de gravedad del adversario al nivel operativo de la guerra nos ayudarán porque enfocarán nuestros pensamientos en el cómo lograr la victoria operativa más bien que sólo un éxito táctico. El centro de gravedad no es la solución completa para el éxito, solo es una parte importante.  

8.- Finalmente podemos concluir que para la FA de El Salvador es conveniente adoptar/adaptar el siguiente concepto de Centro de Gravedad[8]:    El eje alrededor del cual gira la fuerza y el movimiento que impulsa todo lo demás. Es la característica, capacidad o ubicación desde donde emana la libertad de acción, la fortaleza física y la voluntad de lucha.  


 

[1] Military review, Abril 1988 (LTC Lawrence L Izzo), FM 100-5 OPERACIONES, apuntes del suscrito curso de Estado Mayor (O3) (1997), Operaciones Conjuntas y Combinadas (OPM-5) (2003)[2] Empleo de fuerzas militares para lograr objetivos estratégicos en un TG o TO a través de la elaboración, organización y conducción de campañas y operaciones principales.(US ARMY)
[3] Conjunto de personas o dirigentes que tienen el poder.
[4] Definición del CG en Alemania.
[5] Military review, abril 1988 (LTC Lawrence L Izzo).
[6] TCnel Antulio J. Echeverría II, USA.
[7] Renuncia publica a la fe católica.
[8] Concepto Norteamericano FM 100-5

La Intenciòn del Comandante ( TCNEL. ART. DEM HECTOR MANUEL ALAS LUQUEZ)

LA INTENCION DEL COMANDANTE, SU APLICACIÓN. 1 

 

 

            Mucho se ha hablado de la INTENCION doctrinal DEL COMANDANTE y algunos han escrito que esta no es mas que una innovación sobre un concepto militar el cual no se entiende bien y raras veces se aplica, pero aunque hace algunos años era un termino desconocido para muchos, hoy en día es norma en la conversación de los lideres militares, ya que para hacer el planeamiento en forma apropiada, es necesario conocer la intención, para que se puedan desarrollar planes que apoyen la operación en general.

            QUE ES LA INTENCION DEL COMANDANTE: Es un breve párrafo, escrito por el comandante, que establece la visión de este respecto a la operación, en donde se describe el propósito de esta (por que); asimismo describe como el comandante visualiza llegar al estado final respecto a la relación entre la fuerza como un todo, el terreno y el enemigo y por ultimo establece como el estado final facilitara las operaciones futuras. La intención del comandante no es un resumen del concepto de la operación ni tampoco describe las misiones a las unidades subordinadas.

            COMO APARECE: Puede adoptar muchas formas, de acuerdo con el nivel al cual se dirige. En el nivel operativo, puede considerar la conquista o destrucción de centros de gravedad enemigo. En el nivel táctico, puede definir lo que usted está tratando de lograr que el enemigo haga, o explicar la relación de la operación corriente con los resultados que usted trata de obtener. Finalmente, puede definir alguna condición futura del campo de batalla basada en su operación y la relación que esa condición tendría con las operaciones subsiguientes.

                    QUE HACE: Vamos a ver lo que la definición de la intención del comandante debe hacer con relación al combate. La orden de operaciones tiene dos funciones básicas: mando y control. En la forma escrita, ejerce el mando sobre los comandantes subalternos al suministrarle propósito, dirección, motivación y continuidad (los 3 imperativos del liderazgo y uno más). También ejerce el control mediante la distribución de recursos y el establecimiento de un plan para la maniobra y el apoyo. Estas funciones se relacionan directamente a la efectividad y eficiencia. La intención del comandante hace que las operaciones sean eficaces mediante el ejercicio escrito del mando. El resto de la orden trata de hacer que las operaciones sean eficientes a través del control.

            Ahora llegamos al gran dilema del combate. ¿Cómo sincronizamos la potencia de combate de nuestros elementos de maniobra para lograr una potencia de fuego adecuada en el lugar y momento decisivo y a la vez permitir a nuestros comandantes subordinados que tengan la libertad para lograr la agilidad y ejercer la iniciativa?. La intención del comandante y el concepto de la operación son los elementos que deben enlazar los requisitos y establecer el equilibrio entre el mando y el control.

            La intención del comandante ejerce el mando y asegura que las operaciones sean efectivas. Permite a los comandantes subalternos tener la libertad de acción para ejercer actividades con agilidad, iniciativa y flexibilidad al indicar sólo lo que deben lograr y no el método. Proporciona un sentido de propósito a las acciones de combate. Da la pertinencia que motiva a nuestros subalternos. Da la dirección general que asegura que las acciones independientes de nuestros subalternos contribuirán en conjunto a la consecución del éxito. Proporciona también la continuidad que asegurará el éxito de la misión en caso de que no haya control mientras se enlazan las operaciones en desarrollo con las futuras.

            La intención del comandante es sencillamente el ejercicio escrito del mando según se relaciona con la operación específica. Proporciona el propósito, dirección, motivación y continuidad a las operaciones. Conduce a los subordinados si les falta dirección. Suministra el "criterio apropiado" que los subordinados requieren para desarrollar nuevos planes cuando el actual falla o necesita variaciones significativas. Él "para que" no sea algo que sencillamente es bueno saberlo, ni es algo que damos a nuestros subalternos porque tenemos un Ejército de voluntarios y queremos ser los "buenos". Es algo crítico. Es más importante que la declaración de la misión. No sólo proporciona a los comandantes subordinados la capacidad para reaccionar en situaciones cambiantes sino también permite a otras unidades adyacentes y de apoyo, interpretar estas acciones independientemente y hacer los ajustes necesarios. Dentro del contexto de la intención del comandante, estas otras unidades entonces modifican sus planes correspondientes sin órdenes. Por lo tanto, él "para que” sincroniza las fuerzas que no tienen un control continuo.

Por último, el problema de qué debe hacer la declaración de la intención del comandante no tiene solución prescrita ni solución matemática. Porque cada situación es diferente en si, cada una requiere su propia consecución de éxito.

            COMO DEBE DESARROLLARSE: Si la intención del comandante es la forma general de la obtención del éxito en las operaciones de combate, algunos son del criterio que se necesita antes de elaborar nuestro plan. Cuando recibimos la misión del estado mayor superior, lo primero que hacemos es un análisis de la misión y le suministramos información al comandante, debiendo desarrollar y expresar la intención en esta etapa. Deberíamos desarrollar la intención del comandante antes de decidir cuáles son las tareas para lograr el éxito o sea, antes de desarrollar la misión. Necesitamos conocer las reglas del juego antes de desarrollar el plan. En este momento, el comandante y el estado mayor deben expresar la forma general en que la unidad logrará el éxito, un proceso que determinará la selección de los objetivos y métodos adecuados.

            El desarrollo de tareas esenciales en el texto de la misión no debe, sin embargo, seguir directamente el desarrollo de la intención del comandante. Su desarrollo debe estar relacionado y ser simultáneo, para desarrollar una idea general de empleo de las unidades o de maniobra, necesitamos conocer las tareas que se nos han encomendado, y para seleccionar las tareas esenciales, necesitamos tener un procedimiento firme. ¿Que llegó primero, el huevo o la gallina? Lo que seleccionemos como nuestras tareas esenciales y método de operación debe dar los mejores resultados acordes con nuestra medida del éxito seleccionada. De ahí que la medida deba determinar el plan.

            QUIEN DEBE ESCRIBIRLA: Es la intención del comandante, por lo tanto es el comandante quien debe escribirla, ¿verdad?....!Falso!....Es muy importante para dejarle la responsabilidad al comandante solamente. No quiero decir lo que esto implica. Todos sabemos que los comandantes no tienen la mano de Dios para ver la naturaleza de la verdad. El análisis de la situación requiere la consideración detallada de muchos factores. En todas, menos las situaciones más sencillas, el análisis de una persona podría resultar ser un análisis superficial. Los comandantes eficientes insisten en tener previamente varias alternativas para que ellos puedan escoger cuál es la mejor de todas.

            Sin embargo, el comandante debe participar en el proceso de escribir el párrafo de la intención del comandante. Él proporciona a ésta intención una perspectiva única y un nivel de experiencia y de autoridad superior para el logro dei desarrollo y acogida de ella. Obviamente, también él tiene la responsabilidad final del proceso de formulación de la intención del comandante. Además, ya que no existe una declaración de la intención del comandante ni correcta, ni ideal, la que selecciona el comandante o que él desarrolla personalmente depende de las ventajas de las oportunidades potenciales proporcionadas para la obtención del éxito. En su forma más eficaz, por consiguiente, la intención del comandante guiará a éste de la misma forma que guiará a sus subalternos.

            DONDE DEBE CONSIDERARSE: Hasta hace poco, no se tenía una idea clara sobre dónde era conveniente que apareciera, algunos son del parecer que la intención del comandante, se exprese en la guía del comandante, entre líneas en el concepto de la operación, en otros ejércitos que se guían por la doctrina de los Estados Unidos aparece en el párrafo tercero de la orden de operaciones antes del concepto de la operación. Ese arreglo, sin embargo, no tiene mucho sentido. Si la intención del comandante sirve tanto para la declaración de la misión como para el concepto del comandante para las operaciones, entonces le debe preceder o seguir a ambos.

            Si necesitamos la intención antes de desarrollar nuestra misión y concepto de operaciones, ¿por qué no se la damos a nuestros subalternos antes de ambas declaraciones en el formato de órdenes? ¿No es que la intención del comandante es la forma de conseguir el éxito de los comandantes subordinados? ¿No es la idea táctica para el desarrollo de las tareas esenciales y del concepto? En tal caso, entonces un enfoque deductivo indicaría que el párrafo de la intención del comandante debe preceder a la actual "declaración de la misión".

            Algunos han Sugiero que se modifique ese párrafo sacrosanto que ha resistido la prueba del tiempo. Dividiendo el Párrafo 2. El párrafo entero debe continuar con el título de misión, pero debe consistir en dos subpárrafos: el 2a que debiera ser la "Intención" y el 2b que sería, "Tareas Esenciales". Además de lograr que la intención del comandante preceda a la declaración de la misión para que los comandantes subordinados puedan entender la misión con más facilidad.

La intención del comandante, no le dice a los subalternos qué hacer, sino cómo lo que van a hacer será medido.

  Es el elemento depuradísimo de las operaciones de combate que diferencia él “para qué" del “qué" hacer y "como" hacerlo.


1 TOMADO DE MILITARY REVIEW OCT. 1987 FM 1O- 5 OPERACIONES 1993, ST 100-9 PTDT 1997.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Regulaciòn de la Maniobra (TCNEL. ART. DEM HECTOR MANUEL ALAS LUQUEZ)

REGULACION DE LA MANIOBRA

                                                                             

            Regular la maniobra es definir todos los elementos de la decisión del comandante hasta la conquista de los objetivos finales; por lo tanto el comandante define precisamente que hacer, quien lo hará, cuando y por donde será hecho, cumpliéndose con la finalidad de la misión de la unidad. La regulación de la maniobra será  CORTA o LARGA.

            Se estima que una acción táctica fundamental esta regulada, cuando su ejecución esta determinada hasta un objetivo tal, y la progresión de las unidades empleadas en el ataque solo debe continuar, previa apreciación y en cuanto se ordene.

            En el campo o área de la conducción táctica, también se presenta el problema de que no siempre es posible visualizar todos los elementos de una decisión hasta el cumplimiento de la misión. La amplitud de la secuencia de las acciones a ejecutar, la profundidad del objetivo final, las condiciones de observación y visibilidad, la capacidad de los medios de exploración y reconocimiento, las características del enemigo en relación con las fuerzas propias y otros factores, pueden impedir la determinación a priori de todos los antecedentes necesarios, para llevar con éxito hasta el final la acción táctica fundamental.

           

            En la regulación corta, la maniobra será planificada hasta los objetivos finales, pero uno o más de los elementos de la decisión serán omitidos, aguardando el desarrollo de la acción, para entonces, definirlos por intermedio de una orden Fragmentaria. Por ejemplo: en una primera fase de una maniobra, todos los elementos de la decisión están definidos, siendo que los elementos subordinados saben que hacer, cuando y por donde harán, hasta los objetivos intermedios; a continuación, se sabe cuando la acción proseguirá, con áreas de combate debidamente enmarcadas, con objetivos bien definidos, pero no se sabe quien lo hará (¿que elementos subordinados?); por supuesto, el comandante verifico que no tendría condiciones de definir ese detalle cuando planifico, porque no sabría apreciar cual seria la situación de sus elementos de maniobra tras los combates iniciales, lo que hará después de la conquista de los objetivos intermedios, emitiendo una Orden Fragmentaria.

            En la regulación larga, la maniobra será planificada hasta los objetivos finales, con todos los elementos de la decisión definidos.

            Los factores apreciados para definir la regulación de la maniobra son: Misión, Enemigo, Terreno y Medios.

1.-       FATORES QUE CONDUCEN A LA REGULACION CORTA

               

            a.-       Misión

                        En el caso del Batallón, es común que esta unidad regule corta la maniobra, cuando recibe de la Brigada, el objetivo final (impuesto) mas allá del área clave que establece la penetración en su nivel; por lo tanto, su comandante no define, en el inicio del ataque, con qué elementos de maniobra conquistara sus objetivos finales, lo que será definido en el desarrollo de la operación.                    

                        En el caso de la Brigada, es común que esta unidad regule corta la maniobra cuando recibe de la división, el objetivo final (impuesto) mas allá del área clave que establece la penetración en su nivel; por lo tanto, su comandante no define, en el inicio del ataque, con sus batallones conquista sus objetivos finales, lo que será definido en el desarrollo de la operación

                        En el caso de la división, es común que esta regule corta la maniobra cuando su misión sea muy profunda y dure más de una jornada.

          

            b.-       Terreno

                        En cualquier nivel, es aconsejable la regulación corta, cuando, desde un terreno clave anterior a la línea de partida/ línea de contacto, haya imposibilidad de identificar, claramente, las avenidas de aproximación, los objetivos y los limites entre los elementos de maniobra que serán empleados; por lo tanto, si son malas la condiciones de observación, perjudicando la emisión de ordenes claras y precisas a los elementos subordinados, es mejor regular corta la maniobra.

                        Cuando haya poca información sobre el terreno, es aconsejable la regulación corta.

                        Es aconsejable la regulación corta, cuando el terreno es más favorable a la defensa.

           

            c.-        enemigo.

                        En cualquier nivel, es aconsejable la regulación corta siempre que, considerados el dispositivo y el tamaño de las fuerzas enemigas, haya incertidumbre en cuanto a la posibilidad de los elementos de maniobra de continuar atacando  hacia los objetivos finales.

                        Cuando el enemigo sea fuerte en contacto y fuerte en profundidad, se aconseja la regulación corta.

                        Si la naturaleza del enemigo es infantería (tropa con mayor aptitud para la defensa), la tendencia es regular corta la maniobra.

                        Si se dispone de pocas informaciones sobre el enemigo, es aconsejable la regulación corta.

            d.-       Medios.

                        Cuanto mayor sea la carencia de los medios disponible, mayor también será la tendencia para regular corta la maniobra.

                        Cuando menos medios móviles se dispongan, también la tendencia será regular corta la maniobra; por lo tanto, cuando nuestra movilidad es inferior a la del enemigo, se regula corta la maniobra. 

            Si el enemigo tiene ventajas en cuanto a los medios aéreos, es aconsejable la regulación corta.

2.-       FACTORES QUE CONDUCEN A LA REGULACION LARGA

a.- Misión

           

            En cualquier nivel. Es aconsejable regular larga la maniobra, cuando  la misión no sea de gran profundidad y no dure más que una jornada.

            Cuando el escalón superior no imponga objetivo mas allá del objetivo de penetración de la unidad considerada, la tendencia será regular larga la maniobra; en el caso del batallón, por ejemplo, su maniobra será regulada larga cuando no recibe de la brigada el objetivo final impuesto mas allá de su objetivo de penetración (que es el objetivo de ruptura de la brigada); a su vez la brigada regulara larga su maniobra siempre que la división no le imponga el objetivo final mas allá de su objetivo de penetración (que es el objetivo de ruptura divisionario).

           

            b.-       Enemigo.

                        Se regula la larga maniobra cuando se dispone de muchas informaciones sobre el enemigo.

                        Se regula larga maniobra cuando la naturaleza del enemigo que defiende es de caballería (tropa con menor aptitud para la defensa).

                        Se regula larga la maniobra cuando el enemigo, en cuanto a su dispositivo, es fuerte en contacto y débil en profundidad.

                        Se regula larga la maniobra cuando el enemigo  no posee mucha posibilidad de refuerzo.

            c.-        Terreno.

                        Se regula larga la maniobra cuando son buenas las condiciones de observación, desde las elevaciones anteriores a la línea de partida/línea de contacto hasta los objetivos finales.

                        Se regula larga la maniobra cuando el terreno es poco favorable a la defensa.

                        Se regula larga la maniobra cuando se dispone de muchas informaciones sobre el terreno.

            d.-       Medios.

Se regula larga la maniobra, cuando nuestra movilidad es superior a la del enemigo.

 Se regula larga la maniobra, si disponemos de potencia de combate significativamente superior a la del enemigo.

 Se regula larga la maniobra si tenemos superioridad aérea sobre el enemigo.

3.-       CONCLUSIONES

            a.-       La decisión final en cuanto a la regulación de la maniobra resultara de la apreciación de los cuatro factores descritos, siendo que el terreno y el enemigo son los factores preponderantes.

            b.-       Deberá tenerse en cuenta, además, como punto básico en cualquier situación, que el Comandante deberá regular la maniobra de su unidad hasta donde pueda efectivamente dar ordenes claras y precisas a sus unidades subordinadas.

            c.-        La planificación táctica, no sufre alteraciones por la regulación de la maniobra. Al contrario, ella ase hace mas realista y coherente, porque permite conducir las unidades de maniobra subordinadas a través de ordenes de operaciones (tácticas) concretas, que emanaran sucesivamente de acuerdo con las verdaderas previsiones que se han tomado para enfrentar al enemigo.

BIBLIOGRAFIA

Memoria Operacional, Ejercito de la República Federativa de Brasil.

Articulo Importancia de los objetivos intermedios en la regulación de la memoria táctica, Tcnel. Hernán Mardones Ríos (Prof. Academia de guerra de Chile).

Objetivos Intermedios (TCNEL. ART. DEM HÈCTOR MANUEL ALAS LÙQUEZ)

OBJETIVOS INTERMEDIOS.

 

 

 

            Los objetivos son la parte más importante de la maniobra que se haya estructurado, ya que son los que coordinan el movimiento o ubicación de las unidades subordinadas en el campo de batalla, en un momento que el Comandante los establece como parte de la idea general de acción. El logro de cada uno de ellos permite la obtención del objetivo táctico de la unidad en su conjunto.

 

            El arte del conductor táctico consiste en que a partir del objetivo recibido, él debe determinar en el terreno cuáles serán tos objetivos físicos sucesivos o simultáneos que dará a sus unidades subordinadas, para que el logro de estos, materialice o mejore el logro del objetivo de la unidad, cumpliendo con ello la misión. Nacen de esta manera la determinación de objetivos intermedios y el concepto de regulación de la maniobra.

 

            En la elaboración de los cursos de acción, se puede designar objetivos intermedios para los elementos subordinados. Estos objetivos deben ser designados solamente en el número mínimo necesario, porque ellos pueden disminuir la velocidad del ataque, restringir la maniobra y causar excesiva concentración de tropa

 

            Los factores que llevan .a un comandante a marcar objetivos intermedios en el desarrollo de un ataque coordinado son los siguientes: cambios de dispositivo o acentuado cambio en la dirección del ataque, seguridad, tamaño del enemigo (previsión de combate difícil y prolongado), profundidad de la misión (tiempo previsto para el cumplimiento de la misión).

 

1.-       CAMBIOS DE DISPOSITIVO. 

            En determinadas situaciones, los cambios de dispositivo podrán generar la necesidad de designar objetivos intermedios. Así que cuando se cambia el número de elementos de maniobra, para el reajuste del dispositivo, puede ser necesaria la designación de un objetivo intermedio. Otra situación que induce a la marcación de un objetivo intermedio es cuando se necesita relevar un elemento de maniobra. Asimismo, cuando se realiza un cambio acentuado en la dirección del ataque principal (el ataque principal cambia de un elemento de maniobra para otro), se debe marcar un objetivo intermedio; si el cambio no genera grandes alteraciones en el dispositivo, una línea de fase podrá solventar el problema.

 

2.-       SEGURIDAD.

            El factor seguridad podrá conducir a fa marcación de un objetivo intermedio.  Así que cuando hay un flanco expuesto que esté amenazado por el enemigo, como forma de protección del dispositivo, se designará un objetivo intermedio. Otra situación que lleva a esto es la existencia de área clave que influya, significativamente, sobre una avenida de aproximación vecina, Asimismo, se hace necesaria la marcación cuando se necesita proporcionar seguridad en el cruce de un río u obstáculo.

 

3.-       PREVISIÓN DE COMBATE DIFÍCIL Y PROLONGADO.

            Cuando se enfrenta un enemigo que esté fuerte hasta fa línea de ruptura, contando con apoyo mutuo en ancho y profundidad de su dispositivo, se puede prever un combate difícil y prolongado, lo que provocará un desgaste para las fuerzas atacantes y la necesidad de que reajuste su dispositivo (reemplazos, suministros, etc.), resultando en la necesidad de la marcación de objetivos intermedios.  Una forma de evitarse tal situación es añadir un mayor poder de combate para esos elementos (una unidad de maniobra), creando condiciones para continuar el ataque hacia el objetivo de penetración, sin necesidad de marcarse objetivo intermedio.

 

4.-       PROFUNDIDAD DE LA MISIÓN.

            Es normal que se marquen objetivos intermedios en las áreas claves donde se logra la penetración del dispositivo enemigo, siempre que el escalón superior haya impuesto objetivos más allá de esta región.

            En el caso del batallón, es normal que este marque objetivos intermedios en áreas claves donde están las posiciones de bloqueo en profundidad del batallón enemigo de primer escalón; vale resaltar que el objetivo de penetración del batallón corresponde al objetivo de ruptura de la brigada.

 

            En el caso de la brigada, es normal que esta marque objetivos intermedios en áreas claves donde están las posiciones de bloqueo en profundidad de la brigada enemiga de primer escalón; vale resaltar que el objetivo de penetración de la brigada corresponde al objetivo de ruptura de la división. En el caso de la división, es normal que esta marque objetivos intermedios en áreas claves donde están las posiciones de bloqueo en profundidad de la división enemiga de primer escalón; vale resaltar que, normalmente, la división impone su objetivo de penetración como objetivo final a sus brigadas subordinadas.

 

5.-       TIEMPO PREVISTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISION. 

            Hay que prever el tiempo para el cumplimiento de la misión y la que restará para alcanzar el objetivo final, por lo que se deberá determinar la disponibilidad o no para marcar objetivos intermedios.

            Algunos elementos a considerar son las velocidades promedios estimadas para la infantería en el ataque:

            Con el apoyo de Tanques: 100 mts. / 5 minutos.

            Sin el apoyo de tanques: 100 mts. / 10 minutos.

 

            Es importante también tener presente el promedio de tiempo que se permanece en los objetivos intermedios, como forma de ayudar en la elaboración de la planificación y en la estimación de la duración de la operación:

 

            Alto en objetivo marcado por batallón (para sus compañías): 01 hora.

            Alto en objetivo marcado por brigada (para sus batallones): 01 hora 30 minutos.

            Alto en objetivo marcado por división (para sus brigadas): 02 horas 30 minutos.

 

 

BIBLIOGRAFIA.

Memoria Operacional, Ejercito de la República Federativa de Brasil.

Articulo Importancia de tos objetivos intermedios en la regulación de la maniobra táctica, TCnel. Hernán Mardones Ríos (Prof. academia de guerra de Chile).

Irrupciòn, penetraciòn y Ruptura (TCNEL. ART. DEM HECTOR MANUEL ALAS LUQUEZ )

IRRUPCION, PENETRACION Y RUPTURA.

             Los conceptos de irrupción, de penetración y de ruptura, no tienen valor por si mismos. Sin embargo, resultan muy importantes para concluir sobre las posibilidades que tiene el enemigo de continuar defendiendo y de realizar las acciones dinámicas de la defensa (contraataque). A continuación se hace una explicación tomando como base el ataque de una Brigada:  

            Cuando una Brigada logra la irrupción en la defensa de un enemigo (conquista las posiciones defensivas de una de las Compañías que están en el LAAC), significa que ese enemigo todavía tiene condiciones de bloquear el ataque con la Compañía de reserva (reserva local) del elemento de primer escalón y conducir un contraataque con la reserva del escalón siguiente (Batallón de reserva). 

            Cuando una Brigada logra la penetración en la defensa de un enemigo (conquista las posiciones de bloqueo de la reserva local - Compañía de reserva del Batallón de primer escalón), significa que ese enemigo todavía tiene condiciones de bloquear el ataque con su reserva general (Batallón de reserva), pero ya no tiene condiciones de contraatacar.  Un contraataque solamente sería factible por la reserva del escalón inmediatamente superior al mismo (Brigada de reserva de la División).

            Cuando una Brigada logra la ruptura en, la defensa de un enemigo (conquista las posiciones de bloqueo de la reserva general - Batallón de reserva de la Brigada de primer escalón), significa decir que ese enemigo perdió su capacidad de defenderse, inclusive de contraatacar. Así que la reserva del escalón inmediatamente superior (Brigada de reserva de la División) tendrá que bloquear, pero sin capacidad para contraatacar, lo que solamente será posible con la reserva del escalón superior al que bloquea. 

           A continuación explicaremos por separado cado uno de los conceptos:

1.-       IRRUPCION.

           La Irrupción de una posición defensiva enemiga, se produce cuando una determinada fuerza sobrepasa o ha conquistado las primeras posiciones defensivas del adversario.

           Para un Batallón de infantería que esta atacando, la irrupción se caracteriza cuando se conquista o sobrepasa el área donde están Ubicadas las posiciones defensivas de las Secciones que están sobre el LAAC.

           Para una Brigada de Infantería que esta atacando, la irrupción se caracteriza cuando se sobrepasa el área donde están ubicadas las posiciones defensivas de las Compañías que están sobre el LAAC.

           Para una División de Infantería que esté atacando, la irrupción se caracteriza cuando se sobrepasa el área donde están ubicadas las posiciones defensivas de los Batallones que están sobre el LAAC.

 2.-      PENETRACIÒN.

            La penetración de una posición de defensa enemiga, por una determinada fuerza, se establece cuando se sobrepasa el terreno (o área) en donde se ubican las reservas locales de las fuerzas enemigas que defienden el LAAC. 

           Para un Batallón de Infantería que esté atacando, la penetración se caracteriza cuando se sobrepasa el área donde están ubicadas las posiciones de bloqueo de las reservas locales de las Compañías de primer escalón del enemigo (Sección que está en reserva). 

           Para una Brigada de Infantería que esté atacando, la penetración se caracteriza cuando se sobrepasa el área donde están ubicadas las posiciones de bloqueo en profundidad del Batallón enemigo al cual se está atacando y que serán ocupadas por su reserva, es decir, por su Compañía de reserva.

            Para una División de Infantería que esté atacando, la penetración se caracteriza cuando se sobrepasa el área donde están ubicadas las posiciones de bloqueo en profundidad de la Brigada enemiga a la cual se está atacando y que serán ocupadas por su reserva, es decir, por su Batallón de reserva.

 3.-      RUPTURA. 

           La ruptura de una posición de defensa enemiga, por una determinada fuerza, se establece cuando se sobrepasa el terreno (o área) donde se ubican las reservas del escalón enemigo del mismo tamaño que las fuerzas consideradas. 

           Para un Batallón de Infantería que esté atacando, la ruptura se caracteriza cuando se sobrepasa el área donde están ubicadas las posiciones de bloqueo en profundidad del escalón Batallón enemigo (el mismo de la fuerza considerada), es decir, la Compañía de reserva del Batallón enemigo de primer escalón.

            Para una Brigada de Infantería que esté atacando, la ruptura se caracteriza cuando se sobrepasa el área donde están ubicadas las posiciones de bloqueo en profundidad del escalón Brigada enemiga (el mismo de la fuerza considerada), es decir, el Batallón de reserva de la Brigada enemiga de primer escalón. 

           Para una División de Infantería que esté atacando, la ruptura se caracteriza cuando se sobrepasa el área donde están ubicadas las posiciones de bloqueo en profundidad del escalón División enemiga (el mismo de la fuerza considerada), es decir, la Brigada de reserva de la División enemiga de primer escalón.

  BIBLIOGRAFIA.Memoria Operacional, Ejercito de la República Federativa de Brasil.Manual de la División de Ejercito, ME 12-30. Manual de operaciones del Ejercito de la República Federativa de Brasil, C-100-5.

EL ATAQUE (TCNEL. ART. DEM HÉCTOR MANUEL ALAS LÚQUEZ )

MEDIDAS COMUNES PARA CONTROLAR EL ATAQUE[1].

En la presente lección vamos a tratar aquellas medidas comunes para controlar el ataque, las cuales un comandante utiliza para sincronizar la aplicación de los efectos de su potencia de combate, debiendo utilizar el mínimo de medidas de control requeridas para completar con éxito la misión y proporcionar la flexibilidad necesaria para responder a los cambios en la situación.

             

1.-       Área de reunión (AR):      Es un área que ocupa una unidad para prepararse para el ataque, se utiliza normalmente el área de reunión para la carga y descarga de camiones, la alimentación o la reorganización  de las tropas, la espera de ordenes, preparativos para la próxima acción táctica, etc.

El área de reunión debe estar oculta a la observación terrestre y aérea y cubierta del fuego directo. Sus dimensiones deben ser lo suficientemente grandes para permitir la dispersión apropiada de los vehículos, del personal y de las instalaciones. Resultan convenientes los accidentes del terreno que coadyuvan en su seguridad y una buena red de vías de comunicación.

Un área de reunión para el batallón puede ser ocupada en la retaguardia de una fuerza de encubrimiento, de un escalón de asalto o una posición de ataque. La última área de reunión ocupada por una unidad con anterioridad al ataque, debe estar ubicada a una distancia de 1 hora de marcha de la posición de ataque.

El comandante de la brigada normalmente designa un área general que será ocupada por cada batallón. La selección del área de reunión del batallón se basa sobre la misión futura del batallón. El grupo de aposentadores del batallón inspecciona el área asignada y ubica el espacio de alojamiento de acuerdo al PON, los que pueden ser modificados de acuerdo a la situación táctica  y mediante instrucciones especiales del cmte. de batallón.

La actividad primaria en un área de reunión consiste en la preparación para el combate. Las tropas reciben el máximo de descanso consistente con la seguridad, información y  preparación para su misión. Los planes para el reconocimiento y la coordinación se hacen lo más completos posibles. Los equipos innecesarios para la acción táctica contemplada quedan en el área de reunión. Los vehículos que se encontraban centralizados son vueltos a distribuir de acuerdo a los usos que se les asignaran en el futuro.

Dependiendo del lapso de tiempo que se permanecerá en el área de reunión, así como sus características naturales, el comandante establece las medidas adecuadas de sigilo y seguridad. Las cargas de munición para combate, las raciones y los equipos especiales se despachan en la última área de reunión ocupada con anterioridad al ataque y antes que los elementos de asalto ejecuten el ataque.

En resumen un área de reunión debe proporcionar:

-                     Encubrimiento de la observación aérea y terrestre.

-                     Cobertura del fuego directo.

-                     Espacio para la dispersión; cada área de reunión debe estar lo suficientemente separada de otras áreas de reunión con el fin de evitar interferencia mutua.

-                     Entradas, salidas y rutas internas adecuadas.

-                     Un buen sistema de drenaje y buenas condiciones de terreno que puedan sostener el movimiento de los sistemas de armas de la unidad.

-                     Que el terreno encubra las señales electromagnéticas.

-                     Que el terreno permita la observación de las avenidas de aproximación terrestres y corredores aéreos que se dirigen al área de reunión.

-                     Un área que brinde protección contra los fuegos de artillería en apoyo general de la unidad que enfrentamos.

           a.-       Organización del área de reunión.

Existen dos métodos:

                       1)        Método uno: La brigada puede asignar sectores a los batallones subordinados de maniobra y requerirles que enlacen sus fuegos con los de los batallones adyacentes. Al usar este método, las instalaciones de mando y control, el comandante y la compañía de comando y la mayoría de los elementos de apoyo de combate se colocan cerca del centro del área de reunión. En este método, la brigada básicamente asume una defensa perimétrica, en la que los batallones de maniobra forman el perímetro y dan frente hacia afuera.

     2)        Método dos: La brigada puede asignar áreas de reunión separadas a sus elementos subordinados. En este método, cada una de las unidades subordinadas mantiene su propia seguridad en todo el perímetro (360 grados). Debe mantenerse la seguridad de las áreas intermedias mediante vigilancia visual y electrónica o mediante el uso de patrullas. Las instalaciones de mando y control, el comando y la compañía de comando y los elementos de apoyo de combate ocupan posiciones situadas dentro del perímetro formado por los batallones de maniobra. Las unidades de defensa antiaérea podrían verse obligadas a colocarse junto con las unidades de maniobra que ocupan el perímetro o establecer posiciones de tiro independientes alrededor de la brigada con el fin de proporcionar apoyo satisfactorio de defensa antiaérea. Ésta es la organización más común de la brigada en el área de reunión.

Cuando la brigada se encuentra en la retaguardia de la división y no desempeña oficialmente el papel de reserva, los trenes de campaña de sus batallones se colocan con la unidad a que pertenecen y no se establece área de apoyo de brigada. En este caso, el batallón de ASC se adelanta y establece su propia área de apoyo,  al igual que los demás batallones de la  brigada. Cuando la brigada se adelanta y abandona la retaguardia divisionaria o hace el papel de reserva de la división, se forma el área de apoyo de brigada combinando los trenes de apoyo de batallón con el batallón de ASC.  En cualquiera de los dos casos, el batallón de ASC o el área de apoyo de batallón se colocan a la retaguardia de los batallones apoyados.

           La ubicación del Btn ASC o Área de apoyo de brigada en relación con la de los batallones apoyados depende de la amenaza que se cierna sobre el área de retaguardia, la misión de la brigada, la proximidad a la ruta principal de abastecimientos de división y a la capacidad del Btn ASC o Área de apoyo de la brigada para apoyar a los batallones, tomando en cuenta la distancia que separa a unos de otros.

           b.-       PARTIDA DE APOSENTAMIENTO.

La partida de aposentamiento está integrada por representantes de unidades que se envían a cada nueva área de reunión con el fin de asegurar, reconocer y organizar el área antes de que el grueso de la fuerza llegue a ella y la ocupe. Los procedimientos operativos normales prescriben la composición exacta de la partida de aposentamiento y su equipo de transporte, seguridad y comunicaciones, así como sus deberes específicos. Las partidas de aposentamiento generalmente reconocen y confirman la ruta y los puntos tentativos que han sido seleccionados por las unidades de pertenencia mediante un reconocimiento sobre la carta. Además, actúan como elementos de enlace entre la comandancia de su unidad y la partida de aposentamiento de la comandancia superior cuando se trata de trasladar a unidades de un punto a otro en el área de reunión en reacción a las actividades de reconocimiento.

Al organizarse para trasladarse a un área de reunión y ocuparla, la comandancia de la brigada no emplea partidas de aposentamiento  que  tengan  representantes  de  las  unidades subordinadas. El comando y la compañía de comando y el centro de operaciones tácticas organizan una sola partida de aposentadores y la envían a confirmar los puntos tentativos para situar a los elementos de apoyo del comando y compañía de comando. Si la brigada se traslada posteriormente al área de reunión, la partida de aposentadores del comando y compañía de comando vuelve al punto en que actualmente se halla la brigada luego de ejecutar un reconocimiento del área. En este caso, la partida de aposentadores podría no actuar como elemento de enlace, y los pedidos de cualquiera de las unidades subordinadas en el sentido que se hagan modificaciones al plan de aposentamiento se resuelven luego de que vuelven a la posición que por el momento ocupa la brigada.

           c.-       OCUPACIÓN DEL ÁREA DE REUNIÓN.

                       Se colocan las unidades en las áreas de reunión según el plan de la unidad superior. Las unidades por regla general reciben guías de la unidad superior al ocupar sus respectivas posiciones de acantonamiento.

La ocupación tiene lugar en forma fluida desde la marcha, sin detenerse ni amontonarse en el punto de reorganización.

Las unidades normalmente establecen rutas y puntos separados de partida y de relevo para los elementos de marcha de la columna o van desde la ruta de marcha o puntos de posiciones situadas en el área de reorganización.  Esta técnica permite despejar la ruta con prontitud, mantener el mando y control de las unidades en marcha e impedir la aglomeración de tropas en los puntos de relevo de marcha en columna. Las unidades de marcha podrían seguir ­procedimientos similares.

           d.-       ACCIONES DE LA BRIGADA EN EL ÁREA DE REUNIÓN.

Todas las acciones que tienen lugar en el área de reunión tienen por finalidad preparar a la unidad para futuras acciones tácticas (operación). Las que más comúnmente tienen lugar en las áreas de reunión comprenden el reabastecimiento, el reemplazo de personal, mantenimiento, reorganización, descanso y planeamiento de futuras acciones tácticas (operación).

El comandante de brigada establece la prioridad de las tareas que deberán ejecutar las unidades subordinadas en el área de reunión y asigna los recursos necesarios para cumplir estas tareas. El comandante asigna prioridad al uso de los recursos basándose en la apreciación de la situación, cuyo resumen son los factores METT-T. debido a que por lo que se ocupa un área de reunión es la preparación para futuros combates, es necesario que en el análisis de los factores METT-T que realiza el comandante, se tomen en consideración no sólo el actual y el futuro estado de la unidad sino también las misiones de combate que como brigada podría emprender.

El comandante de brigada y su estado mayor preparan, activan y practican el PTD con el fin de preparar a la brigada para su siguiente misión y para producir y divulgar un plan táctico coherente y factible que permita cumplir la misión de la brigada dentro del marco de la intención del comandante del escalón inmediato superior. Se mantienen las comunicaciones con las unidades superiores, subordinadas y adyacentes.  Podría ser conveniente preparar planes de contingencia y hacer la coordinación  necesaria para la ejecución de dichos planes. A los elementos del puesto de mando de brigada se les concede tiempo y recursos para prepararse para la siguiente misión. 

2.-       Zona de Apresto: Es el lugar donde las unidades efectúan los preparativos para realizar el ataque propiamente tal, especialmente los reconocimientos. Supone la ocupación de una zona frente a los objetivos de ataque, la que puede encontrarse cerca o más lejos, según las características de la unidad.

El apresto cercano es utilizado generalmente por unidades de infantería y montadas.

El apresto lejano es propio de las unidades Blindadas las que después deben desplazarse hasta una posición de ataque sustrayendo al blindado de la acción de la artillería adversaria, ya que por su velocidad puede concurrir con presteza a ocupar su posición de ataque e iniciar el ataque propiamente tal.

            Las actividades que se desarrollan durante el apresto podrán ser las que se enumeran a continuación: Realizar reconocimientos, colocar unidades (órganos de maniobra) frente a sus objetivos, ejecutar el apoyo logístico, completar medidas administrativas y ordenar la ejecución del ataque.

3.-       Posición de Ataque: Es la ultima posición que ocupa o atraviesa la fuerza de ataque antes de cruzar la línea de partida. La posición de ataque facilita el desplazamiento y la coordinación de último minuto de la fuerza de ataque antes de cruzar la LP. Se localiza cerca de la LP y ofrece cobertura y encubrimiento a la fuerza de ataque y se usa principalmente de unidades del nivel batallón y menores. Siempre que sea posible, las unidades se mueven a través de la posición de ataque sin detenerse. La unidad de ataque ocupa una posición de ataque por una variedad de razones; por ejm., Cuando la unidad está esperando resultados específicos de los fuegos de preparación o cuando es necesario conducir una coordinación adicional, como un paso de líneas. Si la unidad de ataque ocupa la posición de ataque, permanece allí por el tiempo más breve posible para evitar ofrecer al enemigo un blanco de alto rendimiento.

4.-       Eje de Avance: Designa el área general a través de la cual se debe de mover el grueso de la potencia de combate de una unidad. Existen tres razones por las que un comandante  emplea un eje de avance:

            a.-       Para desviarse de los sitios que podrían retardar el progreso de la fuerza que avanza, como las áreas contaminadas  conocidas.

            b.-       Indica al comandante al cual le es designado un eje de avance que no requiere que su unidad despeje el área fuera de este mientras avanza.

            c.-        Indicarle a la unidad que participa en un envolvimiento, explotación del éxito o persecución la necesidad de moverse rápidamente hacia el objetivo.

5.-       Dirección de Ataque: Es la dirección especifica o la ruta asignada que la fuerza usa y de la cual no se aparta para atacar. Es una medida de control restrictiva. El empleo que un comandante da a una dirección de ataque aumenta al máximo su control sobre el movimiento de su unidad y frecuentemente la usan en ataques nocturnos. El comandante establece la dirección de ataque valiéndose de una variedad de medios, como los puntos de referencia de artillería (PR), los puntos de control, Vértices geodésicos. Al usar una dirección de ataque el comandante designa un punto de partida.

6.-       Línea de Partida (LP):      Es una línea o más de una, que por lo general, está perpendicular a la dirección de ataque, permite coordinar la iniciación del ataque propiamente tal, tanto para las unidades que lo ejecutaran físicamente, como para aquellas que apoyaran mediante fuego. Allí específicamente en las unidades de combate, se efectúa una rápida complementación de las ordenes y se inicia la acción propiamente dicha. La LP debe estar en poder de las unidades que atacan, a una distancia tal, que permita estar fuera del alcance de las armas de tiro directo (detención) del enemigo, a una distancia prudencial del posible LAAC enemigo (de 400 a 600 mts para unidades de infantería y de 800 a 1000 mts para unidades Blindadas) y que el movimiento hacia el contacto no sea de larga duración.

            Es designada para coordinar la dirección y hora de comienzo del ataque por las unidades de asalto. Las características deseables en una LP requieren:

-                     Reconocimiento sobre el terreno.

-                     Estar aproximadamente perpendicular a la dirección de ataque.

-                     Estar oculta a la observación enemiga y cubierta del fuego directo del enemigo.

-                     Estar ubicada de tal manera que las tropas no tengan que combatir para alcanzarla.

El cmte. de bgda. o uno de mayor jerarquía, generalmente prescribe la LP para todas las unidades de asalto. Cuando partes de la línea de partida prescrita en la orden de la bgda. son de difícil ubicación sobre el terreno o se encuentran bajo la observación del enemigo, una LP adicional más adecuada para la unidad de asalto afectada, es anunciada por el cmte. de batallón. El puede especificar como LP el LAAC del adversario. Cualquier modificación de la LP debe estar en la parte posterior de la línea designada por el escalón superior y debe cruzarse a tiempo para que las unidades de asalto crucen la línea original en el momento especificado para el ataque.El cmte. de la unidad superior puede estar imposibilitado para seleccionar la LP debido a la situación o a la falta de información. Esto puede ocurrir cuando un cmte. ordena un ataque a través de una unidad desorganizada o un envolvimiento por una zona no reconocida. En tales casos, el cmte. de la unidad superior puede designar una zona desde la cual se lance al ataque en una dirección y hora específica.

Cualquier LP seleccionada dentro de esta zona por el comandante sobre el terreno, satisface los requisitos de la orden.

El propósito de la LP es coordinar el avance del escalón de ataque para que sus elementos ataquen al enemigo en el orden y el momento deseados. Además se puede usar para facilitar la coordinación del fuego.

            En muchos casos la LP también es la línea de contacto porque la unidad en contacto esta conduciendo el ataque desde sus posiciones vigentes o cuando otra unidad realiza un ataque posterior a un paso de líneas sobre una unidad en contacto que ha llegado a su punto de culminación.

7.-       Punto de Partida: Es el punto donde la unidad cruza la línea de partida y comienza el movimiento por una dirección de ataque. Las unidades que llevan a cabo patrullas de reconocimiento y seguridad y otras empresas bélicas en ambientes de poca visibilidad por lo general usan un punto de partida como medida de control.

8.-       Posición de Asalto: Es una posición protegida y encubierta cerca del objetivo en la que se hacen los preparativos finales para asaltar el objetivo. Estos preparativos finales pueden incluir consideraciones tácticas, como hacer el asalto breve para coordinar el asalto final, reorganizarse para ajustar las perdidas de combate, o hacer los ajustes necesarios en las disposiciones de la fuerza de ataque. Estos preparativos también pueden incluir artículos técnicos, como los ingenieros que conducen sus comprobaciones finales en preparación el empleo de los sistemas de despeje de obstáculos y las dotaciones de los vehículos equipados con arados y aplanadoras para remover sus pasadores de cierre. Se puede localizar en proximidad a la línea de coordinación final (LCF) o la línea de probable despliegue.

9.-       Tiempo de Asalto: Es una medida de control impuesta por el escalón superior, cuando varias unidades realizan una acción y se requiere que alcancen resultados simultáneamente. Sincroniza el momento de empleo de la potencia de combate propia. Es similar a la medida del control del tiempo usado por las unidades de artillería de campaña. El tiempo de asalto establece el momento de atacar los objetivos iniciales en toda el área geográfica donde se realiza la acción. 

           

10.-     Línea de probable despliegue (LPD): Es la línea de fase que el cmte. designa como el lugar en donde se propone desplegar a toda su unidad en formación de asalto antes de empezar el ataque. La LPD se usa principalmente en unidades a nivel batallón y menores, y generalmente es una característica lineal del terreno perpendicular a la dirección de ataque y es fácil de reconocer en condiciones de visibilidad limitada. Frecuentemente se usa cuando la unidad cruza la LP en formación de asalto. La LPD se debe de localizar fuera del alcance enemigo para impedir que pueda lanzar a la fuerza de ataque fuego directo efectivo. No tiene ninguna utilidad excepto en lo que concierne al enemigo.

11.-     Punto de Reunión: Es un punto que se puede identificar fácilmente en el terreno, en el cual las unidades se pueden volver a reunir y reorganizar si quedaran dispersas. Además, es un punto que se puede identificar fácilmente en el terreno en el que los medios aéreos y las tropas (pasajeros) se pueden reunir y reorganizar después de un incidente que requiere aterrizaje forzoso. Las fuerzas que llevan a cabo una patrulla o una infiltración usan frecuentemente esta medida de control. El punto de reunión en el objetivo, es establecido sobre un lugar que se pueda identificar fácilmente en el terreno, donde todos los elementos de la unidad de infiltración se reúnen y se preparan para atacar el objetivo.

            Debe ser cerca del objetivo de la unidad de infiltración; sin embargo, no hay una distancia establecida desde el objetivo hasta el punto de reunión en el objetivo. Debe ser lo suficientemente lejos del objetivo para que las preparaciones para el ataque de la unidad de infiltración y otras actividades no sean detectadas por el enemigo.

12.-     Ataque desde la Posición de Tiro: Es una medida de control que el comandante emplea para designar la posición general desde la cual la unidad conduce la tarea táctica de atacar con fuego. El propósito de estas posiciones es aumentar la libertad de maniobra de la fuerza apoyada. El ataque desde la posición de tiro indica el sitio y la dirección general desde la cual la unidad ataca un objetivo que no va a ser asaltado por fuerzas amigas. El ataque desde las posiciones de tiro en raras ocasiones aplica a unidades de mayor tamaño que compañía.

13.-     Apoyo desde la Posición de Tiro: Es  una medida de control que el comandante utiliza para designar la posición general desde la cual la unidad conduce la tarea táctica de apoyar con fuego. El propósito de estas posiciones es aumentar la libertad de maniobra de la fuerza apoyada, lanzando fuego directo contra un objetivo que va a ser asaltado por una fuerza amiga. Estas posiciones se ubican en una distancia máxima de las fuerzas enemigas, para el lanzamiento del fuego directo. Estas posiciones se seleccionan para evitar que la fuerza de asalto en movimiento obstaculice su fuego de apoyo, por esa razón los elementos de apoyo desde las posiciones de tiro normalmente se ubican en un flanco de la fuerza de asalto, de ser posible, en posiciones más elevadas que el objetivo. Este apoyo rara vez aplica a las unidades mayores a compañía.

14.-     Línea de Coordinación Final (LCF): Es una línea de fase cercana a la posición del enemigo que se usa para coordinar el levantamiento o el cambio de los fuegos de apoyo con el desplazamiento final de los elementos de maniobra. Debe ser fácil reconocer en el terreno. La LCF no es una medida de coordinación de apoyo de fuego.

15.-     Limite de avance: Es una línea de fase especifica usada para controlar el progreso del ataque en la vanguardia. La unidad de ataque no avanza ninguno de sus elementos o recursos más allá del límite de avance, pero la unidad de ataque puede empujar sus fuerzas de seguridad hasta ese límite. El cmte. generalmente selecciona una característica lineal del terreno perpendicular a la dirección de ataque sobre el lado opuesto del objetivo como él limite de avance porque una característica así del terreno se puede identificar con facilidad. El cmte. emplea un límite de avance para impedir que sé sobreextienda la fuerza de ataque y reducir la posibilidad de fratricidio (bajas entre fuerzas amigas) causados por los fuegos que apoyan el ataque. El cmte. ubica él limite de avance lo suficientemente lejos detrás del objetivo para facilitar el establecimiento de una defensa improvisada. El empleo del límite de avance impide que las unidades exploten el éxito y lancen una persecución; por lo tanto solo se debe usar sí el cmte. no desea que la unidad lleve a cabo acciones de explotación y persecución. El limite avanzado del sector siempre es un limite de avance, pero él limite de avance no necesariamente es un limite avanzado del sector. De hecho, él limite de avance y él limite avanzado del sector de la unidad raras veces deben coincidir por las limitaciones resultantes que él limite de avance le da a los fuegos de apoyo más allá del limite avanzado del sector.

16.-     Objetivo: Es un sitio sobre el terreno usado para orientar las acciones, dividir en fases la empresa bélica, facilitar los cambios de dirección y proporcionar unidad de esfuerzo. El objetivo puede ser orientado hacia el enemigo o al terreno. Los objetivos del terreno se deben identificar con facilidad, para facilitar su reconocimiento. El comandante normalmente asigna a sus comandantes subordinados, solamente sus objetivos finales. El comandante establece objetivos intermedios según sea necesario para facilitar el cumplimiento de la misión.

17.-     Hora de Ataque: Es el momento en que los elementos de vanguardia del cuerpo principal cruzan la línea de partida o el punto de partida en un ataque nocturno. Al determinar la hora de ataque, el comandante debe tomar en consideración el tiempo que necesitan sus subordinados para:

            a.-       Conducir el reconocimiento necesario, preparar los planes y emitir las órdenes.

            b.-       Sincronizar los planes entre todas las unidades subordinadas.

            c.-        Completar las preparaciones del ataque, tales como las inspecciones previas al combate.

            d.-       Moverse hasta la línea de partida o punto de partida.

            La hora de ataque normalmente se expresa en términos de hora H. Sin embargo, la hora H también puede designar la hora de implementación de una fase de la empresa bélica. La comandancia que planifica la empresa bélica especifica.


18.-     VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ATAQUES EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA

 VENTAJAS DE LOS ATAQUES EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA 

 DESVENTAJAS DE LOS ATAQUES EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA

 ·    Las defensas son más susceptibles a la infiltración.

·    La oscuridad puede encubrir el movimiento de grandes fuerzas.

·    Los factores físicos y psicológicos favorecen al atacante, es más fácil sorprenderlo, desorientarlo y aislarlo.

·    Los elementos aéreos pueden operar con mayor seguridad, ya que a los defensores se les hace más difícil identificar los blancos a simple vista en la noche.

·    El elemento de sorpresa puede aumentar, debido a que los defensores son más susceptibles a las técnicas de engaño; tales como luces falsas, ruido, humo y fuegos.

·    De noche, el defensor no puede emplear sus reservas tan rápidamente como puede hacerlo en el día.

 ·  Es más difícil el mando y control.

·  El defensor puede reaccionar fácilmente a los cambios en la situación.

·  Al atacante se le dificulta determinar los límites de los sistemas de obstáculos.

·  Es más difícil atravesar terreno accidentado.

·  La luz, el humo, el ruido y los fuegos pueden engañar al atacante.

·  Se pierde el ímpetu del ataque porque el atacante tiene que reducir la velocidad del ataque para mantener la coherencia de su unidad.

·  De noche es más difícil navegar sin GPS; las unidades se pueden separar, perder la cohesión, y los elementos de apoyo pueden ocupar las posiciones equivocadas.

·  El enemigo puede reubicar o emplazar obstáculos durante la noche sin ser detectado por los elementos de reconocimiento, vigilancia e inteligencia.

·  Las unidades de ataque son más fáciles de emboscar en la noche.

·  Aún con dispositivos de visión nocturna o con iluminación es difícil ajustar el fuego indirecto.

·  Las unidades necesitan mayores cantidades de señales tales como municiones fumíferas, trazadoras, luces de bengalas y de iluminación.

·  Dificulta la tarea de localización y evacuación de las bajas.

·  Puede aumentar el riesgo de fratricidio.

    
 

19.-    Consideraciones que se deben tomar en cuenta cuando efectuamos un Ataque, Defensa o Acción Retrograda.   

           a.-       Ataque.

Unidad (valor) (1)Frente (Km) (2) (3)
Sección0.15 a 0.25
Sección de Blindados0.2 a 0.4
Sección de Carros de Combate0.2 a 0.4
Compañía0.25 a 0.5
GT de Escuadrón de Carros de Combate (4) (5)0.4 a 1.5
GT de Fusileros en Veh. Blindados (5)04. a 1.5
Batallón de Inf.1 a 2
Regimiento de Carros de Combate (4) (5) (6)1.5 a 4.5
Brigada Inf.3 a 6
División de EjercitoVariable

                       1)        Para tropas de otra naturaleza, proporcionar los valores, de acuerdo con la situación.      

                       2)        Depende de los factores da decisión, del número de unidades en 1er. escalón  y de su participación en Ataque principal o secundario.

                       3)        Profundidad variable.

                       4)        Los Grupos de Tarea de Escuadrones de carros de combate y Regimientos de carros de combate para este caso están organizados en base a tres elementos de maniobra.

                       5)        En el caso que posea cuatro o más elementos de maniobra, los valores tendrán que ser ajustados.

                       6)        No están calculados los intervalos entre sus unidades subordinadas.   

             b.-      Defensa. 

                       1)        Generalidades.

                                    Para el planeamiento de acciones defensivas, serán tomados como base los siguientes datos para unidades de infantería.

Armas automáticas de tiro rasante600 mts
Distancia mínima entre 2 núcleos de una posición defensiva para no sufrir consecuencias de un mismo ataque de artillería enemiga200 mts
Distancia máximo entre 2 núcleos para permitir apoyo mutuo, con restricciones.2,000 mts

                       

                       2)        Núcleos (áreas aproximadas a ocupar)

UnidadLAACProfundidad
Sección0.4 x 0.3 Km.0.4 x 0.3 Km.
Compañía1.0 x 0.7 Km.De 1.0 x 0.7 Km. a 1.6 a 0.4 Km.
Batallón2.4 x 1.5 Km.De 3.6 x 1.5 Km. a 5.6 x 1.0 Km.

                       3)        Frentes y profundidades a defender

                                   a)        Infantería.

UnidadFrente Normal (mts)Frente Sobre extendido (mts)
FrenteProfundidadFrenteProfundidad
Sección700 a 90050 a 300Mas de 900200
Compañía1400 a 180010001800Mas de 2000
2700 (1)
Batallón2800 a 360020003600 a 5400Mas de 4000
7000 (1)
Brigada5000(2)8000 a 10,000variablevariable

                                                (1)       Dispositivo en línea.

                                                (2)       Dos Btns. En 1er. Escalón.    

                                   b)        Caballería.

UnidadFrente (mts)ProfundidadObs.
Sección700 a 900Variable-
Escuadrón1800 a 2800Variable1
Batallón3600 a 4600Variable2
Regimiento5400 a 8400Variable3

                                              (1)       Núcleo de sección con 400 mts. y distancia de apoyo mutuo de 500 a 1000 mts. 

                                              (2)       Considerando 2 escuadrones en el LAAC y 1 profundizando

                                              (3)       Considerando 3 escuadrones en el LAAC y 1 profundizando. 

            c.-        Acción Retrograda (frente normal)

                       1)        Tropas de Infantería en Vehículos Blindados.

Sección de Fusileros en Veh. Blindados1.5 Km.
Compañía de Fusileros en Veh. BlindadosHasta 6 Km.
Batallón en Veh. Blindados12 Km.

Obs: Para tropa a pie o motorizada, proporcionar los datos anteriores considerando los factores de decisión.  

                       2)        Tropas de caballería.

Sección de Carros Mecanizados y de Fusileros en veh.  Blindados1.5 a 2 Km.
Sección de Carros de Combate1.5 a 2 Km.
Escuadrón carros Mecanizados y GT de escuadrón de Carros de Combate6 Km.
Batallón18 Km.
Bgda. Cab Mec36 Km. (2 RC Mec en 1er escalón)
48 Km. ( 2 RC Mec + RCB(-2 ESC) en 1er. Esc.

                       3)         Vigilancia / Mantenimiento del contacto.

                                   Las mejores condiciones de apoyo logístico se consideraran los valores máximos abajo detallados:

Sección de Carros Mec.32 Km.
Escuadrón de Carros  Mec.48 Km. encuadrado y 64 Km. independiente
Rgto Carros Mec.96 Km., con 2 escuadrones Cab. Mec. En 1er escalón
Bgda. Carros Mec.192 Km., con 2 Rgto Cab Mec en 1er escalón

Obs: Tropas de Infantería podrán realizar vigilancia en frentes a ser establecidos que varían de acuerdo a los factores de decisión.   

          d.-       Acciones comunes en el Reconocimiento.

UnidadCapacidad de reconocimiento
No. de ejesProfundidad
Sección de Carros Mec.1Más de 4 Km.
Escuadrón de Carros Mec.Más de 3Más de 12 Km.
Rgto. Carros Mec.Más de 9Más de 36 Km.
Bgda. Carros Mec.Más de 18Más de 72 Km.
             e.-       Áreas a ser ocupadas por tropas en Zonas de reunión.
Bgda. Carros Mec.8.5 km2
Bgda. Carros Bld.9.0 km2
Bgda. Inf. Mot.8.6 km2
Bgda. Inf. en carros Bld11.0 km2
Btn. Mot1.1 km2
Btn. Inf. Bld.1.2 km2
Rgto. Carros Mec.1.5 km2
Btn. Log.1.5 km2
Btn. Art. Camp.1.5 km2
Comp/Esc0.6 km2

Obs: Considerar una dispersión de 50 mts entre Veh. 6 mts entre hombre y 200 mts entre unidades subordinadas como límite mínimo para establecimiento de áreas.

             f.-         Tiempos

                         1)       Tiempos para el desencadenamiento de las acciones.

                                    a)        Ataque coordinado.

Unidad(1)Tipos de resistencia enemiga
Posición FortificadaPosición OrganizadaPosición Improvisada
División de EjercitoVariable  
Ataque Centralizado48 hrs24 hrs
Ataque Descentralizado48 hrs12 hrs siendo 6 hrs de luz
Bgda Inf/Rgto CabVariable  
Ataque Centralizado   
Diurno12 hrs, siendo 6 hrs de luz6 hrs, siendo 4 hrs de luz
Nocturno12 hrs, siendo 6 hrs de luz10 hrs, siendo 5 hrs de luz
Ataque Descentralizado12 hrs, siendo 6 hrs de luz5 hrs, siendo 3 hrs de luz
Btn. MotorizadoVariable   
Ataque Centralizado
Diurno6 hrs, siendo 4 hrs de luz4 hrs, siendo 3 hrs de luz
Nocturno6 hrs, siendo 4 hrs de luz5 hrs, siendo 4 hrs de luz
Ataque Descentralizado6 hrs, siendo 4 hrs de luz3 hrs, siendo todas de luz
Compañía /EscuadrónVariable 
Ataque Centralizado
Diurno2 hrs, siendo todas de luz
Nocturno4 hrs, siendo 3 hrs de luz
Ataque Descentralizado1 hr de luz

Obs: Para fuerzas de tarea o unidades reforzadas, considerar los tiempos medidos de sus unidades principales.

                                    b)        Empleo de la reserva (ataque y contraataque)

Tipo de AtaqueBgdaBtn Mot y Rgto Cab BldComp/EscuadrónSección
Planeamiento y reconocimiento*3 hrs.1hr 30min1hrTiempo de desplazamiento más 45min

                                                (1)       Incluso nocturno* 

                                                (2)       Excluido el tiempo de desplazamiento entre el área de reunión y la LP, cuando es superior a 60min, de ser necesario incrementar.

                                                (3)       Las Grandes Unidades pueden estar reforzadas o no, en cuanto a las Unidades pueden estar o no constituidas en FT.      

                         2)        Tiempo promedio de parada en objetivo conquistado. 

                                   Para ajustes, realizando los procedimientos con las mismas unidades que mantienen el objetivo, dentro de la maniobra prevista:

Tipo de objetivoTiempo promedio de parada en el objetivo
Obj marcado por Btn/Rgto para comp1hr
Obj marcado por Bgda. para Btn/rgto1hr 30 min.
Obj marcado por Div para Bgda2hrs 30 min.

                        

                         3)        Plazos para organización de posición defensiva

Tipo de posiciónTiempo de organización
Posición fortificada15 o más jornadas de trabajo
Posición organizadaIgual o mayor que 5 y menor que 15 jornadas de trabajo
Posición improvisadaIgual o mayor que 1 y menor que 5 jornadas de trabajo
Resistencia discontinuaMínimo de 6 hrs y menos que 1 jornada de trabajo

                        

                         4)        Tiempo de cerrar.

Tiempo de cerrar (min.)De díaDe noche
UnidadesA piemtsA piemts
Bgda Inf Mot9013013080
Bgda Carros Mec y Bgda Bld-110-70
Btn Mot25203530
Btn Inf Bld-35-25

                                     a)        El tiempo de cerrar fue calculado en base a un solo eje.

                                     b)        Valida para velocidades de desplazamientos previstas en esta lección.

                                    c)         Para la brigada, tomar como tiempo de cerrar dos tercios de la brigada completa, para las acciones de refuerzo en ataque y defensa.

                                    d)        Para unidades (Btn. o Regto.), tomar el tiempo de cerrar como un todo.

                                    e)        Para Compañías y escuadrones, no se considera el tiempo de cerrar.

                                    f)          Suponiendo que la brigada se disloque por dos o más ejes, se debe tomar únicamente el tiempo de uno de sus elementos de combate.
            g.-        Velocidades 

                         1)       Generalidades.  

                                   a)        Marchas

                                               (1)       Unidades blindadas, mecanizadas y motorizadas.

                                                           (a)       Velocidades de desplazamiento (Km/h).

Tipo de Veh.En CarreteraCampo Traviesa
DiurnoNocturnoDiurnoNocturno
Hasta 50 Veh.Más de 50 Veh.Luces encendidasLuces apagadas
Carros de cbte. Y Bld. Sobre orugas2424241685
Bld. S/ ruedas40242416125
Motoriza-dos s/ruedas4024241685

                                                           

                                                           (b)       Etapas de marcha (en una jornada)

VEHICULOSEtapa de marcha
DiurnaNocturna
Sobre orugas (carros de cbte. Y Bld.) (cualquier número de vehículos)200120
Sobre ruedas (Bld. Y vehículos) (columna con menos de 50 Vehículos)320120
Sobre ruedas (Bld. Y vehículos) (columna con mas de 50 Vehículos)200120

                                                           (c)       Observaciones:

                                                                       ·       Para los Elementos  asignados de diferentes tipos de Vehículos, considerar los datos correspondientes al de menor velocidad;

                                                                       ·       El Batallón y los escalones menores, normalmente, solo realizan desplazamientos motorizados a distancias superiores a  los 8 Km. 

                                              (2)        Elementos a pie  

                                                           (a)       Distancias hasta 32 Km.

Tipo de desplazamiento

Velocidad (km/h)
diurnaNocturno
En carreteras4.03.0
Campo traviesa. 2.51.5

                                                           (b)       Para distancias entre 32 e 56 Km., la duración del itinerario es calculada en el resultado de  la división de la distancia entre velocidad agregándole al resultado 3 horas mas, destinadas  para un alto de mayor tiempo (Gran alto).

                                                           (c)       Para fines de planeamiento, los transcursos máximos para el desplazamiento de tropa a pie, sobre condiciones favorables, ya computados los tiempos para los grandes altos, son:

                                                                      ·                   De la orden de 56 km en 24 hrs.

                                                                      ·                   De la orden de 100 km en 48 hrs.

                                                                      ·                   De la orden de 130 km en 72 hrs. 

                                                           (d)       El Batallón y los escalones menores, en condiciones normales, marchan durante el día, con  velocidad de 6 km/h hasta a distancia de 8 km, inclusive. 

                                                           (e)       Un Desplazamientos superior a 8 hrs, en un  período de 24 horas es considerado marcha forzada.  

                                  b)        Ataque (contra enemigo de la misma naturaleza) 

                                             (1)       Diurno

Tropas a pie100m/10min
Tropas a pie con el Apoyo de Carros de Combate.100m/05min (los Carros de Cbte desplazándose a la velocidad que permita el apoyo a las tropas a pie)
Carros de Cbte, Carros Blindados.5 km/h

                                             

                                             (2)       Nocturno

Iluminación y equipo de visión nocturna.Idéntico al diurno
Sin iluminación (Tropas a pie)100m/12min

                                    c)      Velocidades hacia la retaguardia.

                                             (1)       Frente a enemigo de la misma naturaleza.

Naturaleza
Velocidad (km/h)
Diurna

Nocturna

Tropa a pie 1.5 1
Tropa Motorizada 5 1
Carros de Cbte 6 Hasta 1
Tropa de Inf en Veh. Blindados 6 Hasta 1
Tropa Caballería Mecanizada. 8 Hasta 1

                                             

                                             (2)       Frente a enemigo  de naturaleza diferente.

UU propias contra el Eno.
Velocidad (km/h)
Diurna
Nocturna
Carros de Cbte –Inf. En Veh. Blindados-Caballería Mecanizada contra Inf. Motorizada.  15  8
Carro de Cbte-Inf en Veh. Blindados contra Caballería Mecanizada 8 Hasta 1
Caballería Mec contra  Carros de Cbte o Inf en Veh. Blindados 4 Hasta 1

                                             (3)       Observaciones:

                                                         (a)       En las fuerzas compuestas por elementos de naturalezas diferentes, considerar, para ambas  fuerzas, la naturaleza del elemento base.

                                                         (b)              Las velocidades nocturnas podrán sufrir variaciones en función de la disponibilidad de equipamientos especiales por parte del  enemigo y de su oponente. 

                                                         (c)       La velocidad nocturna "hasta 1 km/hr" indica el límite de una disminución progresiva de la velocidad diurna. Para fines didácticos, deberá ser especificada; cuando no sea tomar la peor hipótesis para el planeador.

                                    d)      Reconocimiento (Velocidad de trabajo para la tropa Caballería Mecanizada)

Reconocimiento

DiurnoNocturno
Velocidad normal de trabajoVelocidad de progreso retardada

De Ruta (eje)

15 km/h 8 km/h 8 km/h
De área y de Zona8 a 12 km/h 4 a 6 km/h

                                    e)        Explotación del éxito. 

                                               (1)       Diurno:           24 km/h.

                                               (2)       Nocturno:       16 km/h.



[1] Se utilizo como referencias el ST 100-40, FM 7-20, ME 12-50, ME 100-0-3

Evolucion de la Intencion del Comandante (TCNEL. ART. DEM HÈCTOR MANUEL ALAS LUQUEZ)

EVOLUCIÓN DE LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE[1]

                       

             

            En artículos anteriores se ha hablado mucho sobre la intención del Comandante, en este artículo trataremos de explicar su evolución:

            Los comandantes expresan su visión en la intención del comandante, es una declaración clara y concisa de lo que la fuerza debe hacer y las condiciones que se deben cumplir  para alcanzar el éxito en relación al enemigo, el terreno  y el estado final deseado, incluye las condiciones que las fuerzas deben cumplir para alcanzar el estado final, dichas condiciones aplican a todos los cursos de acción e incluyen el ritmo, la duración, el efecto en el enemigo, el efecto en otra empresa bélica con fuerzas amigas y el terreno clave. Proporciona enlace entre la misión y el concepto de la empresa bélica, indicando las tareas claves que junto con la misión, sirven de base para que los subordinados puedan ejercitar iniciativa cuando se presentan situaciones inesperadas o cuando el concepto original de una empresa bélica ya no aplica.

            El comandante puede presentar una explicación más amplia del enunciado de la misión si él así lo desea. La intención normalmente se expresa en pocas oraciones y en algunos ejércitos es parte obligatoria de las ordenes o planes.

           Los escalones de hasta dos niveles inferiores deben de tener un claro entendimiento de la misión y la intención del comandante.

           Podemos resumir que es un enunciado claro y conciso para el éxito de la fuerza con relación al: terreno, enemigo, estado final deseado, lo cual enlaza la misión con el concepto de una empresa bélica.

           

          La Intención del Comandante, no contiene el método (concepto), mediante el cual la fuerza llega desde su estado inicial (actual) hasta el estado final deseado. El método viene siendo el concepto de la empresa bélica. La intención tampoco contiene  el riesgo aceptable (este consta en la guía del comandante y en todos los cursos de acción), en algunos casos puede ser que el enunciado de la intención mencione el propósito de la empresa bélica, pero no especifique el por que de la misión. Más bien su propósito es más amplio y sobrepasa el por que de la empresa bélica inmediata hacia una visión más amplia del contexto operacional de la misión.

           

           El comandante prepara su propio enunciado de la intención y siempre que sea posible, entrega personalmente el enunciado de la intención lo que garantizará una comprensión mutua y permite la clarificación inmediata de puntos específicos.

           

           Cada comandante desde el nivel Táctico hasta el Estratégico (a todo nivel) prepara un enunciado de su intención para cada orden o plan, la cual debe apoyar la intención del comandante superior. Toda orden o plan debe de constar de una sola intención en su párrafo tercero: la del Comandante

           

          No es un resumen del concepto de la empresa bélica, la Intención del comandante anteriormente expresaba el Propósito, el método y el estado final,      en la actualidad la Intención del comandante contiene: Tareas claves o condiciones y el estado final deseado.

           

          Que son estas tareas claves: Son aquellas que la fuerza debe desempeñar o son condiciones que se deben cumplir para alcanzar el propósito deseado de cualquier empresa bélica, estas no están relacionadas a un curso de acción especifico, mas bien sirven para identificar lo que es fundamental para el éxito de la fuerza, en otras circunstancias cuando se presentan situaciones especiales o cuando el curso de acción ya no aplica, los subalternos usan estas tareas para mantener sus esfuerzos en apoyo a la intención del comandante. El ritmo, duración y efecto de las empresas bélicas sobre el enemigo y el terreno que se debe controlar, son ejemplos de tareas claves.

          

         Que es el estado final: Es la condición que una vez alcanzada, facilita la ejecución de la misión, las cuales en algunos niveles de la conducción militar son propicias para las metas impuestas para una empresa bélica. Es la visualización del comandante de cómo sus unidades estarán al final de las acciones, lo que espera lograr.

Ejemplos de intención del comandante son los siguientes:

          

         Mi intención es bloquear el enemigo, impidiendo que tenga acceso a las carreteras CA-1y CA-2 (tarea clave), separar la Bgda. Blindada, evitando que conduzcan ataques que se apoyen mutuamente en nuestra ZO (condición), ocupar posiciones en el rió Lempa para impedir que establezcan cabeza de puente (condición).  Al finalizar la operación, estaremos controlando la carretera CA-1, el enemigo habrá sido destruido hasta nivel Sección, sin capacidad de maniobra. Estaremos preparados para realizar contraataque a las fuerzas enemigas en el norte (estado final)

Intención del Comandante de una Brigada en OMP (Opns. Paz)

         La intención del Comandante de la 2da. Brigada,  es establecer su CG en NABU, desplegar 5 Batallones Multinacionales (Condición), para monitorear la línea de verificación de cese al fuego ZC (Área de la Zona de Separación)(Tarea Clave), mantener expedita la línea principal de comunicaciones (Tarea Clave), patrullar la frontera internacional con BORIA y vigilar posiciones claves(Condición), para lo que se deberá poner especial atención en operaciones se seguridad y búsqueda de información, principalmente en áreas escondidas, tales como cuevas y reductos, dentro de nuestra Área de Responsabilidad (Condición). Apoyando y coordinando estrechamente con las Agencias Civiles locales y de las Naciones Unidas, autoridades y policía civil local, habremos mantenido la separación de las fuerzas beligerantes, completado el proceso de DDR y apoyado el proceso electoral en nuestra Área de Responsabilidad (Estado Final).

           

Lo más importante de este artículo es que debemos analizar la necesidad de incorporar la Intención del Comandante a nuestra doctrina, la cual ya en algunos años se ha introducido como materia de estudio para la elaboración de planes y ordenes.



[1] Se utilizo como referencia el FM 101-5, FM 3-0 Operaciones (JUNIO2001) y Apuntes personales del suscrito en el Curso de Operaciones Conjuntas y Combinadas (OPM 5) (2003).